Bienvenid@s

"Otro requisito obligatorio es que la historia (y cultura) de África debería ser al menos

vista desde dentro, no se mide por las normas de valores extraños ... Sin embargo, estas conexiones

tiene que ser analizadas en términos de intercambios e influencias multilaterales en que algo sea oído de la contribución africana al desarrollo de la humanidad. " J. Ki-Zerbo, Historia General de África, vol. I, p. LII.

Quienes somos: grupo de investigación de la Universidad de Granada, coordinado por la doctora Africanista Soledad Vieitez. AFRICAInEs se institucionaliza como grupo andaluz de investigación en 2009, aunque el trabajo comenzó algunos años antes al objeto de ofrecer investigación aplicada al desarrollo y la cooperación a través de investigaciones rigurosas en forma de estudios cualitativos de campo de media a larga duración y/o tesis doctorales en Antropología Social, especialmente, aunque no exclusivamente, sobre África. La idea además era producir estudios diagnósticos de utilidad para intervención social que tuviera en cuenta la complejidad y la diversidad cultural, social, económica y/o política. Las principales líneas de investigación son, a saber: Conceptos, discursos, percepciones y prácticas del desarrollo (local y global) y cooperación para el desarrollo (autonómica, nacional e internacional); Estudios de las mujeres y de género, en particular, en su relación con la economía y el desarrollo, aunque no exclusivamente en dicho ámbito; Migraciones, desarrollo y cooperación; Movimientos sociales y de mujeres en África y Asia, así como resistencias y movimientos ciudadanos en España o en el mundo; Medios de comunicación desde la Antropología, en particular, la producción africana de medios y representaciones propias; Culturas, desarrollo, mujeres y género; Salud, cuerpo, mujeres y reproducción; Estrategias de integración de comunidades y personas en la diáspora; Alternativas «sur‐sur» y/o desarrollos de base; Feminismos islámicos, africanos y negros.


martes, 27 de septiembre de 2011

Lamentamos la pérdida de Wangari Maathai







Nacida el 1 de abril de 1940 en Nyieri, Kenia y fallecida el 25 de septiembre de 2011 en Nairobi, fue una gran activista política y ecologista, lo que la llevó a conseguir en 2004 el Premio Nobel de la Paz por 'sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz'. Fue la primera mujer africana en recibir este galardón. La doctora Maathai fue además miembro electo en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno presidido por Mwai Kibaki.

Después de acabar el colegio, Maathai estudió biología en los Estados Unidos de América y en Alemania. Recibió la licenciatura en biología del Mount St. Scholastica (actualmente Benedictine College o colegio benedictino) en 1964, y el título de Master de la Universidad de Pittsburg.
Después volvió a Kenia, a la Universidad de Nairobi donde recibió el primer título de Doctor otorgado a una mujer de África Oriental (se doctoró en medicina veterinaria). En 1971 pasó a ocupar el puesto de profesora en el Departamento de anatomía veterinaria en la Universidad de Nairobi, (más tarde sería jefe de ese departamento).
Maathai fundó el Green Belt Movement (o Movimiento del Cinturón Verde) en 1977, una especie de lobby ecologista responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país para evitar la erosión del suelo, y con tal de mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Tree Woman (o Mujer Árbol). Desde entonces, se convirtió en una mujer muy activa en temas medioambientales y a favor de las mujeres.
Maathai fue la anterior presidenta del Maendeleo Ya Wanawake (el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia), al cual perteneció desde 1976 hasta 1987.
En los años 80 su marido se divorció de ella, con el argumento de que era una mujer con demasiada capacidad y que se veía incapaz de controlarla. El juez del divorcio coincidió con el ex marido.
Bajo el régimen del presidente Daniel Arap Moi, fue a prisión diversas veces y fue atacada de forma violenta por haber exigido elecciones con pluralidad de partidos y el fin de la corrupción y de las políticas tribales. Gracias a prácticamente solo ella, se salvó el Parque Uhuru de Nairobi en 1989 al parar la construcción de un complejo urbanístico promovido por los asociados del presidente Moi. Maathai fue reelegida al parlamento como diputada en diciembre 2002, con un 98% de votos, cuando el presidente Mwai Kibaki ganó las elecciones en Uhuru Kenyatta. Desde 2003 ha sido nombrada Ministra de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Vida Salvaje. El mismo 2003 fundó el Mazingira Green Party of Kenya, un partido político de carácter ecologista.
El 28 de marzo de 2005, fue escogida como la primera presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana (o African Union's Economic, Social and Cultural Council).
'Maathai resistió con coraje el anterior régimen opresivo de Kenia', dijo el Comité Nobel noruego en su lectura al proclamarla ganadora del premio Nobel por la Paz 2004. 'Sus formas de actuar únicas han contribuido a prestar atención a la opresión política, nacional e internacionalmente. Ha sido pozo de inspiración para muchos en la lucha por los derechos democráticos y especialmente ha alentado a las mujeres a mejorar su situación'.
Maathai produjo un revuelo entre los medios de comunicación cuando, en la conferencia de prensa que seguía al anuncio del premio, sugirió que el virus VIH causante del SIDA era producto de la ingeniería genética y que fue posteriormente liberado en África por investigadores occidentales no identificados como un arma de destrucción masiva para 'castigar a los negros'. Sólo una pequeña minoría apoyó esta teoría conspirativa del SIDA, la cual no es la única, pero desde entonces matizó y suavizó su postura.
Publicado por: Casa Africa

Cambridge University Press deja libre acceso a varios artículos clásicos sobre África hasta el 31 de octubre del presente





To conclude the celebrations of 50 decades of publishing, the Editors of The Journal of African History have compiled a collection of key articles. This is your final opportunity to access these 50 articles for free. The papers selected give a sense of how work published in JAH has shaped the development of the field. The offer ends 31st October 2011. 

Access:
 http://journals.cambridge.org/action/displaySpecialArticle?jid=AFH&bespokeId=2500

sábado, 24 de septiembre de 2011

Boletín CEA Barcelona, 2011



Ya está disponible el  Boletín trimestral del Centro de Estudios Africanos e Interculturales de Barcelona


. Jornadas anuales del CEA Los pueblos ingígenas de África

. El CEA celebra el curso África Subsahariana. Especificidades culturales y desarrollo en Girona, Reus y Tarragona.



. Estudio de migraciones en Poble-Sec, Barcelona


Hoja de análisis de la actualidad africana

Níger y Guinea: verano (e historias) en paralelo. 
por Jordi Sant Gisbert


El nacimiento del Estado 193: Sudán del Sur.
por Fernando Díaz Alpuente



Red Antirumores
 
La Red Antirumores y Rafael Crespo, Secretario General del CEA, en Catalunya Rádio.  





Para acceder al Boletín completo: www.centredestudisafricans.org 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Próxima tesis del grupo AfricaInEs: "EXPERIENCIAS FEMENINAS DEL PULAAKU. Modos de identificación y cuidados reproductivos de las peul makayraave (Benín)".

Próximamente procederemos a la defensa de la tesis, de ALMUDENA MARI SÁEZ 
(Directoras: M. Soledad Vieitez Cerdeño, Universidad de Granada y M. Luz Esteban Galarza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

Título: "EXPERIENCIAS FEMENINAS DEL PULAAKU. Modos de identificación y cuidados reproductivos de las peul makayraave (Benín)"

Breve resumen del contenido: Esta tesis profundiza en las mediaciones que el códigopulaaku representa en cuanto al cuerpo y la salud reproductiva de las mujeres, desde los discursos derivados del pulaaku, a partir de los propios actores y actrices (la población peul makayraave de Benín), así como las repercusiones que el mismo tiene en la configuración de sus vidas. Una de las aportaciones más significativas de este trabajo reside en el relato de las vivencias y las experiencias particulares, las cuales cobran protagonismo para demostrar la capacidad de las personas para utilizar, adaptar e incluso manipular el pulaaku en sus diferentes contextos. Este énfasis en la capacidad de acción de los individuos respecto del pulaaku le proporciona argumentos para sumarse a la crítica contra el enfoque culturalista de este código entre los peul u otros pueblos de África.


Pronto difundiremos la fecha y detalles del tribunal aquí en el blog.

lunes, 19 de septiembre de 2011

AfricaInEs Recomienda: "África y la cooperación con el Sur desde el Sur" Mbuyi Kabunda (coord.)


¿Cuál ha sido el verdadero motivo del fracaso de la cooperación para el desarrollo en África? ¿Por qué no se acerca el final del subdesarrollo y la dependencia, ni se van a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el continente? Para los autores, en su mayoría africanistas y procedentes del Sur, la explicación radica en la falta de financiación en lo social y, en parte también, porque no se han diagnosticado adecuadamente las causas profundas de los males o problemas que se pretenden resolver. Pese a ello, abogan por el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur, una alternativa viable que supone además una oportunidad para que los países africanos adquieran cierto protagonismo en la geopolítica global y mayor margen de maniobra en el sistema internacional. Esta obra supone una valiosa aportación en la búsqueda de un mundo mejor y de una organización alternativa a la vigente cooperación al desarrollo.


Más informaciones: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/685

AfricaInEs Recomienda: "África: la política de sufrir y reír" de Patrick Chabal



Texto de la contraportada

Ante el exceso de simplificación de las ciencias sociales, Patrick Chabal utiliza una metodología que no se basa en la teoría política africanista tal y como se ejerce desde las últimas décadas. Es en los matices revelados de la vida, en las inconsistencias del comportamiento individual y colectivo, donde encontramos una visión más iluminadora de los acontecimientos y los procesos. Asimismo, se trata de un acercamiento igual de válido para África que para cualquier otra parte del mundo y rehuye, todo lo posible, el sesgo particularista basado en la suposición de que la realidad del continente africano desafía cualquier clasificación.La reflexión política debe basarse en la inmediatez de la vida (y la muerte) cotidiana. ¿Cómo se define la gente a sí misma? ¿Dónde pertenece? ¿En qué cree? ¿Cómo lucha para sobrevivir y mejorar su condición? ¿Cuál es el impacto político de la enfermedad y la pobreza? ¿Cuándo se rompió el vínculo entre poder y autoridad? ¿Existen mecanismos de responsabilidad social? ¿Son realmente necesarios los partidos políticos? ¿Cómo interaccionan modernidad y tradición? 

El libro nos ofrece una forma radicalmente diferente de analizar la política en África. Al centrarse en la inmensa mayoría de la población, y no en sus élites o en los análisis macroeconómicos convencionales, saca a la luz los modos en que los africanos «sufren y ríen».
_____________________________________
Información sobre el autor

Patrick Chabal es uno de los teóricos sobre África más renombrados en todo el mundo. Profesor en el King's College de Londres, se ha formado en las universidades de Harvard, Columbia y Cambridge. Residente durante un curso en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde se forjó el presente libro, ha impartido clases en facultades de África, Estados Unidos y Europa. Ha escrito extensamente sobre historia, política y cultura de los países africanos y, de forma más general, sobre teoría política. Entre sus publicaciones, encontramos 'Culture Troubles: Politics and the Interpretation of Meaning' (2006) y 'África camina: el desorden como instrumento político' (1999) ambos con J.-P. Daloz; 'Power in Africa' (1992 y 1994) y 'Amilcar Cabral: Revolutionary Leadership and People's War' (1982 y 2003).