Bienvenid@s

"Otro requisito obligatorio es que la historia (y cultura) de África debería ser al menos

vista desde dentro, no se mide por las normas de valores extraños ... Sin embargo, estas conexiones

tiene que ser analizadas en términos de intercambios e influencias multilaterales en que algo sea oído de la contribución africana al desarrollo de la humanidad. " J. Ki-Zerbo, Historia General de África, vol. I, p. LII.

Quienes somos: grupo de investigación de la Universidad de Granada, coordinado por la doctora Africanista Soledad Vieitez. AFRICAInEs se institucionaliza como grupo andaluz de investigación en 2009, aunque el trabajo comenzó algunos años antes al objeto de ofrecer investigación aplicada al desarrollo y la cooperación a través de investigaciones rigurosas en forma de estudios cualitativos de campo de media a larga duración y/o tesis doctorales en Antropología Social, especialmente, aunque no exclusivamente, sobre África. La idea además era producir estudios diagnósticos de utilidad para intervención social que tuviera en cuenta la complejidad y la diversidad cultural, social, económica y/o política. Las principales líneas de investigación son, a saber: Conceptos, discursos, percepciones y prácticas del desarrollo (local y global) y cooperación para el desarrollo (autonómica, nacional e internacional); Estudios de las mujeres y de género, en particular, en su relación con la economía y el desarrollo, aunque no exclusivamente en dicho ámbito; Migraciones, desarrollo y cooperación; Movimientos sociales y de mujeres en África y Asia, así como resistencias y movimientos ciudadanos en España o en el mundo; Medios de comunicación desde la Antropología, en particular, la producción africana de medios y representaciones propias; Culturas, desarrollo, mujeres y género; Salud, cuerpo, mujeres y reproducción; Estrategias de integración de comunidades y personas en la diáspora; Alternativas «sur‐sur» y/o desarrollos de base; Feminismos islámicos, africanos y negros.


martes, 24 de junio de 2014

LAM-GIS Afrique du CNRS: 3e Rencontres des Etudes Africaines en France, sur le thème « L’Afrique des/en réseaux » à Bordeaux, les 30 juin-1-2-3 juillet 2014


The GIS on African Studies (CNRS) are organizing on behalf of LAM the 3rd Meeting of the African Studies in France on “Africa Networks”, the 30th June, 1-2-3 July 2014 in Bordeaux.
Please find the program on the website http://reaf2014.sciencesconf.org/ .
Best regards,

Bonjour,

LAM et le GIS Afrique du CNRS organisent les 3e Rencontres des Etudes Africaines en France, sur le thème « L’Afrique des/en réseaux » à Bordeaux, les 30 juin-1-2-3 juillet 2014.
Vous trouverez le programme scientifique, ainsi que la programmation culturelle (films, concerts, lectures, expositions) sur le site : http://reaf2014.sciencesconf.org/ .
Cordialement,
_____________________________
Céline Thiriot
Les Afriques dans le monde

El papel de la emprendeduría en el desarrollo sostenible. El caso de África. Barcelona, CIDOB, 4 de julio de 2014


El papel de la emprendeduría en el desarrollo sostenible. El caso de África
El estudio de la emprendeduría está prosperando en la economía del desarrollo. Los países que han visto reducidas en mayor medida sus tasas de pobreza son aquellos que han fomentado un entorno político y económico favorable a las empresas (como por ejemplo, los tigres asiáticos, los BRICS). El ejercicio de la emprendeduría es fundamental en el desencadenamiento de la innovación y el crecimiento económico, dos recetas claves para el desarrollo. Además, los donantes y la comunidad internacional para el desarrollo han puesto el énfasis en la emprendeduría para mejorar el impacto y la eficacia de la ayuda. Por tanto, el objetivo de este seminario es proporcionar nuevas ideas sobre los vínculos actuales entre la emprendeduría, la innovación y el desarrollo. Esta será la base para discutir cómo las iniciativas empresariales y las agencias de desarrollo pueden cooperar mejor para una vía de desarrollo más sostenible y eficaz. 
4 de julio de 2014. 09:30 hrs. CIDOB, sala Jordi Maragall, Elisabets 12, 08001 Barcelona
Organiza: CIDOB con el apoyo de ACC10 
Para confirmar asistencia, pinchar aquí
--------------------------------- 
El paper de l’emprenedoria en el desenvolupament sostenible. El cas de l’Àfrica
L'estudi de l’emprenedoria està prosperant en l’economia del desenvolupament. Els països que han vist reduïdes en major mesura les seves taxes de pobresa són aquells que han fomentat un entorn polític i econòmic favorable a les empreses (com per exemple, els tigres asiàtics, els BRICS). L’exercici de l’emprenedoria és fonamental en el desencadenament de la innovació i el creixement econòmic, dues receptes claus per al desenvolupament. A més, els donants i la comunitat internacional per al desenvolupament han posat l’èmfasi en l’emprenedoria per millorar l’impacte i l’eficàcia de l’ajuda. Per tant, l’objectiu d'aquest seminari és proporcionar noves idees sobre els vincles actuals entre l’emprenedoria, la innovació i el desenvolupament. Aquesta serà la base per discutir com les iniciatives empresarials i les agències de desenvolupament poden cooperar millor per a una via de desenvolupament més sostenible i eficaç.
4 de juliol de 2014. 09:30 hrs. CIDOB, sala Jordi Maragall, Elisabets 12, 08001 Barcelona
Organitza: CIDOB amb el suport d’ACC10
Per confirmar assistència, punxa aquí


jueves, 12 de junio de 2014

Participación del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en Capital y Terruño, 5-23 junio, Granada


Rocío Castilla, 2014

Participación del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala en Capital y Terruño, con el vídeo de la entrevista realizada por Vicky Bulacio para este proyecto, coordinado por Valeriano López y Susana Vellarino y realizado, en colaboración con Sobre capital y territorio III-2013 del programa UNIA arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía.

Durante la entrevista se abordarán temas como la construcción e implementación de la marca Granada 2013-2015, la utilización perversa del patrimonio cultural o los impactos principales impactos de los procesos locales de transformación urbana, además de una mirada a la Casa del Aire, referente estatal de las luchas vecinales contra la especulación inmobiliaria. La entrevista, además, contará con dos ilustraciones de la artista Rosa Tortosa, quien, desde su particular imaginario, ha representado a la Casa del Aire y al fetiche local lorquiano.



R
osa Tortosa, 2014

Esta edición cuenta, además, con una exposición (del 5 al 23 de junio en el Palacio de los Condes de Gabias de la Diputación de Granada) y una publicación, con el apoyo de Escuela de Arte de Granada, la Fundación Robles Pozo y la editorial TRN-ciengramos.

Los anteriores participantes, junto a un grupo de estudiantes de la Escuela de Arte de Granada, y la colaboración, entre otros, del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, Jesús Rubio Lapaz, Salva Díaz (séptimadirección.com), Rosa Tortosa, etc. han dado lugar a una investigación sobre los usos y abusos de las estrategias del capital por configurar los modos de vida y el imaginario de una ciudad como Granada.




Rosa Tortosa, 2014

Entre el fingimiento y el escaparate, la ciudad de Granada se debate en una lucha encarnizada por adaptarse a las prerrogativas de lo que ha venido en llamarse Citymarketing o marketing de ciudades. Un término que se edulcora para convertirse en el triángulo de oro de la identidad, el valor añadido y la marca ciudad. La masa turista y el fantasma inversor como guías en un proceso que acaba teniendo tintes de tragicomedia.

Un proyecto en el que se ha trabajado desde el ámbito educativo, con Granada como tema y su peculiar manera de inscribirse en el ranking de ciudades empresa. La ciudad de Granada en manos de un grupo de estudiantes de los Ciclos Superiores de Fotografía e Ilustración de la Escuela de Arte de Granada. Algo que ya sucedió en El retablo de la Devastación (2006) y que llega nuevamente al aula, ese no lugar curricular, por la urgencia misma de actuar, o al menos de ser conscientes de que ha comenzado la cuenta atrás para la devastación definitiva de Granada" (Antonio Collados Alcaide).

Para más información, click aquí.